La música como herramienta de marketing para las marcas
El music branding es una técnica de comunicación englobada bajo el marketing de experiencias y sin ser percibida como publicidad, basada en la creación de contenido de entretenimiento musical, tanto a nivel online como offline, y de acciones de patrocinio cultural musical, con la finalidad de conectar con el público y de generar un sentimiento de identificación y fidelización hacia el proyecto.

Marcas, industria musical y marketing de experiencias
Las marcas y la industria musical han encontrado armonía en que ambas salen ganando: la primera, consiguiendo llegar a sus públicos de una manera más efectiva y de forma no intrusiva, adaptándose a las nuevas exigencias y formas de consumo del mercado; y la segunda, encontrando nuevas formas de sustento económico y vías de adaptación a las cambiantes necesidades de la sociedad. Esta es una de las principales razones por la cual las marcas apuestan por patrocinio cultural y también una de las explicaciones que responde al gran aumento de patrocinios culturales por parte de las marcas, así como el aumento progresivo y continuo de festivales y eventos musicales.

Las nuevas tecnologías y la Generación C
La nueva tecnología y su continua evolución también es una pieza clave en este engranaje, ya que ha sido el detonador del cambio en la forma de consumir música y publicidad. Además es un factor que retroalimenta la importancia y la presencia de las redes sociales: gracias a la nueva tecnología, como por ejemplo los teléfonos móviles inteligentes y las aplicaciones para éstos, se puede acceder a las redes sociales desde cualquier dispositivo, momento y lugar. Así que los contenidos de entretenimiento musical también pueden ser consumidos desde múltiples dispositivos y momentos.
Es en este panorama donde nace y se consolida la llamada Generación C, una generación de personas que estructuran sus comunicaciones y relaciones entorno a las tecnologías, las redes sociales y alrededor de valores como la conectividad, la inmediatez, lo intangible por encima de lo tangible y el rechazo a la publicidad intrusiva, entre otros. Se trata de una tendencia que busca encontrar marcas más humanas, más cercanas y más sociales, capaces de generar lazos emocionales y de potencias los aspectos intangibles de los productos y servicios que comercializan.

El actual mapa formado por los agentes de la industria musical, el sector de la comunicación y esta nueva generación de consumidores que adoptan el rol de prosumidores, es relativamente reciente y aún tiene mucho por demostrar. Esta investigación solo explora una pequeña parte de la situación, por lo que puede ser objeto de estudio para futuros estudios y de cara a dar respuesta a nuevos interrogantes.